CONSULTORÍA: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE FLUJOS MIGRATORIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA: “ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE FLUJOS MIGRATORIOS”

PROGRAMA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

 

  1. Antecedentes 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) implementa desde el año 2010 el Programa Regional sobre Migración (conocido como Programa Mesoamérica), cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo e implementación de estrategias en la región para la promoción de la migración regular, ordenada y segura, buscando la adecuada protección de las personas migrantes más vulnerables.

Uno de sus pilares principales de implementación es la gestión de flujos migratorios en contextos de crisis y emergencias.  Esto implica, tanto la recolección y gestión adecuada de datos e información, la inclusión y participación de las personas migrantes en dichas situaciones y el manejo adecuado de flujos migratorios extraordinarios. 

Las crisis actualmente representan un desafío creciente para los Estados y la comunidad internacional. La dimensión de la movilidad humana de las crisis humanitarias es cada vez más relevante, ya que las crisis producen flujos migratorios y patrones de movilidad cada vez más complejos y a gran escala, que normalmente exponen a las poblaciones afectadas a vulnerabilidades significativas y generan desafíos serios y de largo plazo en la gestión de la migración. Con mucha frecuencia, sin embargo, se pasan por alto las dimensiones migratorias de una crisis durante su respuesta ante ella. 

En respuesta a esta necesidad y a solicitud de los Estados Miembros de la OIM, se desarrolló el Marco Operativo de Crisis Migratoria (MCOF por sus siglas en inglés) en el año 2012.  El MCOF es una herramienta práctica, operativa e institucional para mejorar y sistematizar la manera en que la OIM apoya a sus Estados Miembros y socios para prepararse mejor y responder a las crisis migratorias.

El Programa Regional sobre Migración ha propuesto el desarrollo de un software de simulación, cuyo propósito es simular crisis migratorias en un contexto y país ficticios, con el fin de disponer de una herramienta que permita a los Estados prepararse ante la eventualidad de una crisis migratoria.  Dicho software facilitará la aplicación de los lineamientos propuestos en el MCOF en una situación ficticia, y de esta manera mejorará la capacidad de respuesta de los Estados ante situaciones reales.  Para la presente fase del Programa, la meta es la elaboración de un proof of concept.

Para el desarrollo óptimo del software se deben identificar las variables y acciones específicas que el usuario podrá implementar.  Aunque las acciones generales ya han sido identificadas, surge la necesidad de contratar a una persona especialista en gestión de flujos migratorios, quien pueda identificar a detalle, de manera simple y en conjunto con la empresa desarrolladora del software, las variables y acciones a implementar para esta primera versión piloto (proof of concept).

 

2. Objetivo

Brindar los insumos necesarios a la empresa desarrolladora del software para el desarrollo completo de un proof of concept.

 

3. Principales funciones

Bajo la dirección general de la Coordinadora Regional del Programa Regional sobre Migración y bajo la supervisión directa de la Especialista Técnica del Programa, la persona consultora deberá:

  1. Completar a detalle la nota conceptual del software de simulación de crisis migratorias.
  2. Desarrollar un estudio de caso en el cual se basen las acciones a implementar en el software.
  3. Identificar las variables y acciones específicas a implementar por parte del usuario, así como sus consecuencias.
  4. Brindar los insumos necesarios a la empresa desarrolladora para la programación de la simulación de dichas acciones.
  5. Dar seguimiento y supervisar la elaboración del proof of concept por parte de la empresa desarrolladora.

 

​4. Requisitos

  • Profesional en ciencias sociales, derecho, relaciones internacionales o afines.
  • Persona experta en gestión de flujos migratorios extraordinarios en contextos de crisis.
  • Conocimiento de la herramienta MCOF.
  • Conocimiento y/o experiencia en el método DTM (Displacement Tracking Matrix) será considerado una ventaja.
  • Conocimiento y/o experiencia en el desarrollo de herramientas virtuales y/o softwares será considerado una ventaja.
  • Dominio del idioma español y buen manejo del idioma inglés.

 

5. Productos y plazos de entrega

La consultoría tendrá una duración de dos meses.  Los plazos y la entrega de los productos de la consultoría estarán sujetos a las funciones a realizar:

 

Productos

Plazos de entrega

Nota conceptual y estudio de caso completos. 

2 semanas posteriores a la firma del contrato

Informe de variables y acciones identificadas a implementar por parte de los/a usuarios/as del software.

2 semanas posteriores a la entrega de la nota conceptual y el estudio de caso

Proof of concept completo

Final de la consultoría 

 

6. Indicadores de cumplimiento

  • Conclusión satisfactoria de las tareas enunciadas en este documento.
  • Funcionalidad del proof of concept

 

7. Instrucciones para aplicar

Por favor responder únicamente a la siguiente dirección de correo COSanJoseVacancies2@iom.int,  anexando su hoja de vida y carta de interés (máximo una página), a más tardar el 14 de junio, 2019.

 

IMPORTANTE:

Indicar en el asunto del correo, el nombre de la convocatoria y la ciudad a la cual aplica:

Por favor tener en cuenta:

  • Solo se considerarán las aplicaciones que cumplan con el perfil exigido.
  • No se considerarán aquellas aplicaciones recibidas en fecha posterior o que no especifiquen el nombre de la convocatoria.
  • Esta convocatoria está abierta únicamente a ciudadanos nacionales o extranjeros legalmente autorizados para trabajar en el país.
  • El adjunto no debe tener un peso mayor a 2MB.
  • Solo los candidatos preseleccionados serán contactados.
 


[1] Ejemplos de flujos extraordinarios son las llamadas “caravanas” de personas migrantes.  El/la especialista deberá ser experto/a en la gestión de flujos similares y conocer las acciones que deben/pueden implementar los Estados ante esta situación.  Debe tener la capacidad de resumir y simplificar dichas acciones, para poder convertirlas en decisiones concretas que se puedan simular a través de inteligencia artificial.   

[2] Dicho proof of concept será una elaboración conjunta entre la empresa desarrolladora de software y el/la especialista contratado/a.

Grade: 
Consultoría
Fecha limite: 
Viernes, Junio 14, 2019
Documento: