Diseño de metodología para el abordaje de la migración en espacios de educación formal y no formal en México y Centroamérica
Diseño de metodología para el abordaje de la migración en espacios de educación formal y no formal en México y Centroamérica
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca contratar a una persona para crear un manual de metodologías para abordar el tema migratorio en contextos de educación formal, no formal y comunitaria.
1. ANTECEDENTES:
El Programa Regional sobre Migración es implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Tiene 11 años fortaleciendo las capacidades gubernamentales para gestionar la migración de forma sostenible y humana.
El programa se compone de 4 pilares, siendo uno de ellos “Comunicación para el Desarrollo”. En este pilar trabaja en procesos de comunicación participativos y basados en evidencia por medio de la metodología de comunicación para el desarrollo (C4D), creando capacidades sobre la migración regular, así como en prevención de los riesgos y las alternativas a la migración irregular. Fortalecemos herramientas, medios y canales de comunicación.
La Maleta Educativa sobre Migración nació como un repositorio para reunir actividades pedagógicas creadas por la OIM, pero también por contrapartes y otras organizaciones que produzcan materiales relevantes para discutir temas de migración en contextos educativos. Este repositorio ha crecido de la mano de actividades en escuelas primarias y secundarias.
Los equipos que lo han implementado han desarrollado una serie de buenas prácticas, entre las que destacan la alianza con centros educativos, la utilización de la modalidad de formador de formadores y el involucramiento de los padres, madres y tutores de las y los estudiantes en la socialización de los materiales.
Desde 2020 se ha procurado ampliar los públicos de la maleta, de manera que abarquen personas fuera del sistema educativo. Con este fin se procura actualmente ampliar las metodologías de implementación a nuevos contextos y grupos poblacionales.
De esta manera, se procura aprovechar los recursos recopilados en la Maleta Educativa para facilitar actividades comunitarias para la integración de las personas migrantes a sus comunidades de destino, involucrando tanto a estas personas como a la población local, a través de pedagogías de para la educación formal y no formal y el entrenamiento de actores locales que puedan replicar posteriormente las actividades propuestas.
2. OBJETIVO:
Diseñar una metodología para abordar el tema migratorio en contextos de educación formal, no formal y comunitaria.
3.FUNCIONES Y PRODUCTOS ESPERADOS
La persona trabajará bajo la supervisión de la Oficial de Comunicación para el Desarrollo.
Tareas |
Entregables |
Se sistematizarán las actividades desarrolladas en el marco de la Maleta Educativa, principalmente en contextos de educación formal y se extraerán las mejores prácticas.
Mapeo de necesidades y oportunidades con respecto al tema migratorio y la educación. |
Diagnóstico de las herramientas que tiene actualmente la Maleta Educativa y las mejores prácticas utilizadas por los equipos implementadores de la OIM, además de las condiciones y espacios disponibles en México, Centroamérica y El Caribe para desarrollar actividades educativas relacionadas con el tema migratorio (incluyendo tanto aspectos logísticos como los aspectos contextuales que condicionen al público para recibir este tipo de actividades).
Pago de 20% Fecha de entrega de producto: 30 de abri |
Elaboración de guía de facilitación y actividades.
|
Documento de guía de facilitación y caja de herramientas con actividades para que los facilitadores utilicen con sus públicos. Debe contemplar públicos de diferentes edades y al menos 5 herramientas.
Pago de 40% Fecha de entrega de producto: 15 de junio |
Capacitar un grupo piloto de formadores que puedan replicar la metodología. Este paso funcionará como validación del proceso y los materiales diseñados.
|
Reporte de la actividad realizada, incluyendo recomendaciones para futuras sesiones.
Versión 2 de la guía de facilitación, que incorpore los aprendizajes obtenidos en la primera sesión de capacitación y las observaciones de la OIM.
Pago de 40% Fecha de entrega de producto: 15 de julio
|
A lo largo del proceso, se podrán solicitar cambios y reuniones cuando el equipo de la OIM lo considere necesario. Todos los materiales producidos serán propiedad de la OIM. En el caso de que se produzcan videos o materiales diseñados, deberán entregarse los editables para archivo y uso posterior.
4. REQUERIMIENTOS
Se espera que la persona involucrada en el proyecto cuente con las siguientes cualidades.
EDUCACIÓN
- Maestría en educación, comunicación u otra ciencia social relacionada, o bien grado de bachillerato con al menos cinco años de experiencia en el campo.
EXPERIENCIA
- Diseño y ejecución de actividades pedagógicas con públicos de diversas edades.
- Experiencia comprobada en procesos de educación no formal y comunicación comunitaria.
- Experiencia en trabajo con proyectos de Derechos Humanos será considerado un plus.
- Conocimientos de migración y el contexto de la región de México, Centroamérica y el Caribe serán un plus.
5. COMPETENCIAS DESEABLES
- Motivación y habilidad para trabajar de manera independiente y coordinar en equipo cuando sea necesario.
- Creatividad.
- Sensibilidad para el trabajo con poblaciones vulnerables.
- Sensibilidad en Derechos Humanos.
- Capacidad para trabajar por resultados (Productos).
- Capacidad para implementar capacitaciones técnicas.
6. IDIOMAS: español fluido e inglés deseable.
7. DURACIÓN: Tiempo de contratación: 3 meses.
8. LUGAR DE TRABAJO: Remoto (teletrabajo). La actividad de capacitación podría proponerse de manera presencial, según sea la situación de los países involucrados con respecto a la pandemia por COVID-19.
Fecha de publicación:
- El/la candidato/a deberá enviar su CV, con tres referencias laborales (nombre, cargo, teléfono y correo electrónico), junto con una carta de motivación de máximo una página de extensión, al correo: COSanJoseVacancies2@iom.int haciendo referencia a la vacante: “Diseño de metodologías educativas”