Consultoría en Investigación sobre canales de comunicación

 

SOLICITUD DE PROPUESTAS

 

INVESTIGACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN CON PERSONAS MIGRANTES EN MÉXICO

 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) invita a personas físicas o jurídicas (consultores especializados, fundaciones, organizaciones o agencias) a enviar propuestas para desarrollar una investigación que permita conocer los mejores canales para comunicarse con personas migrantes en la región (en este caso personas migrantes en Mexico), bajo consideraciones de accesibilidad y credibilidad.

 

1.           ANTECEDENTES:

Mesoamérica representa uno de los corredores migratorios terrestres más importantes alrededor del mundo. Los últimos años se han caracterizado por grandes variaciones en la composición de los flujos migratorios, motivación y perfiles de las personas migrantes, así como en las rutas migratorias en la región, lo cual hace al fenómeno migratorio cada vez más dinámico y complejo. Este panorama incluye diversidad de lenguajes, expectativas diferenciadas y barreras culturales que deben ser consideradas al comunicarse con las comunidades migrantes.

La OIM ha desarrollado múltiples acciones, metodologías y herramientas, online y offline, para comunicarse con las diversas poblaciones migrantes en diferentes contextos. La organización desea basar todas sus acciones de comunicación en evidencia y un conocimiento profundo de las poblaciones meta. Por esta razón, se desea emprender un proceso de investigación que brinde los insumos para mejorar la comunicación de las organizaciones y gobiernos con las personas migrantes. México, constituye uno de los países con flujos migratorios más complejos y diversos en la región, por lo que el proceso de investigación se iniciará en este país.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa Regional sobre Migración Mesoamérica- Caribe, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este programa existe desde 2010 con el fin de mejorar las capacidades de los Estados en América Central, México y El Caribe para una gobernanza de las migraciones de forma humana y sostenible.

 

2.           OBJETIVO:

El objetivo de la contratación es la ejecución de una investigación documental que permita contextualizar el consumo de información (referido al modo en que una persona recibe y procesa información y documentos) entre las personas migrantes en México y el diseño metodológico (y de instrumentos) de una investigación que permita profundizar en los hallazgos realizados.

 

3.           FUNCIONES Y PRODUCTOS ESPERADOS:      

La persona o el equipo elegido trabajará bajo la supervisión de la Oficial de Comunicación para el Desarrollo del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica – Caribe, y en estrecha coordinación con las áreas de Gestión de Datos e Investigación del mismo Programa. Se esperan los siguientes productos:

  1. Una investigación documental que detalle canales de comunicación existentes para las personas migrantes (potenciales migrantes, residentes, en tránsito y retorno) en México, sus alcances, usos y limitaciones. Se espera información sobre segmentos de audiencias, posibles clusters poblacionales, canales preferidos y estadísticas de uso.
  2. Una propuesta metodológica y de implementación para una investigación a realizarse en México, profundizando en el mismo tema.
  3. Los instrumentos necesarios para aplicar la investigación de acuerdo con la propuesta, validados con público meta. Estos deberán ser escalables a otras poblaciones de la región, si en el futuro la organización lo requiriera.

 

Todo el proceso deberá orientarse a la respuesta de las siguientes preguntas:

  • Necesidades de información de información de las personas migrantes. Idealmente, deberían incluirse las necesidades de comunicación particulares de los contextos de crisis.
  •  Canales de información de los que disponen las personas migrantes: qué tipo de información requieren las personas migrantes, a qué tipo de canales (offline y online) tienen acceso y confianza, además de qué fuentes les generan credibilidad al momento de consumir información relacionada con migración. 
  • Usos de WhatsApp y potencial de esta herramienta como canal de información oficial.
  • Viabilidad de una app: verificar la pertinencia de utilizar una aplicación móvil como herramienta de información para esta población, teniendo como precedente la aplicación de la OIM, MigApp.
  • Si la app es viable, ¿cómo debe ser?: utilizar metodologías de user experience para trazar una estructura básica requerida en una aplicación móvil dirigida a personas migrantes.

 

Consideraciones metodológicas

La metodología deberá contemplar dos públicos diferentes: aquellos que cuentan con internet y a la aplicación, y los que no.  

Dependiendo del tipo de población meta, habrá que crear un diseño de investigación que consiga acceder a: 

1- Las personas que tienen internet: se puede hacer a través de encuestas remotas o por teléfono. 

2- Las personas que no tienen internet: se puede hacer de forma directa mediante bola de nieve (pasar el estudio a una contraparte que tenga acceso a esta población). 

 

4.           REQUERIMIENTOS A NIVEL ACADÉMICO

Se espera que las personas involucradas en el proyecto sean profesionales en las áreas de

  • Ciencias sociales o investigación social y de mercado, con experiencia en áreas como comunicación, mercadeo, gestión de datos y afines, con al menos 4 años de experiencia profesional relevante y en diversos sectores (público, privado y de ONG).
  • Estudios relacionados con migración serán una ventaja.

 

6.           REQUERIMIENTOS A NIVEL DE EXPERIENCIA

  • Experiencia en investigación social y en contextos comunitarios  
  • Conocimientos en recolección y sistematización de datos y análisis de información para la elaboración de informes.
  • Generación de contenidos para plataformas virtuales.  
  • Desarrollo de experiencia de usuario y propuestas digitales.  
  • Mapeo de actores y socios claves para proyectos de alcance social 

 

7.           COMPETENCIAS DESEABLES

  • Motivación y habilidad para trabajar de manera independiente.
  • Proactividad para el desarrollo de nuevas formas de resolver problemas.   
  • Capacidad para trabajar por resultados (Productos).
  • Conocimiento y manejo de sitios web, portales de búsqueda, sitios internacionales y de OIM, que permitan contar las citas de sustento basadas en evidencia y experiencias exitosas.
  • Habilidad para redactar informes, metodologías y libros.
  • Capacidad de redactar adecuadamente para concretar los resultados deseados en sus lectores.
  • Curiosidad para aprender sobre los desarrollos tecnológicos disponibles, identificar soluciones tecnológicas y las limitaciones de estas.

 

8.           IDIOMAS: español.

9.           DURACIÓN: 1 mes y medio.  

10.        LUGAR DE TRABAJO: Remoto (teletrabajo)

11.        CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRODUCTOS:         

 

La remuneración total por los servicios prestados se realizará cuando se haya concluido satisfactoriamente la cuarta entrega, según el siguiente detalle:

       1. Primera entrega: plan de trabajo, cronograma de actividades y propuesta de temas a desarrollar. Fecha de entrega: 25 de agosto de 2020.

  1. Segunda entrega: Investigación documental. Fecha de entrega: 4 de septiembre de 2020.
  2. Tercera entrega: metodología para la investigación de campo y propuesta de instrumentos. Fecha de entrega: 11 de septiembre.
  3. Cuarta entrega: documento final consolidado (investigación documental, metodología, instrumentos y plan para ejecutar en segunda fase) y validado por la OIM. Fecha de entrega: 21 de setiembre

*Todos los productos son susceptibles a pasar por múltiples filtros y revisiones donde se puede solicitar cambios.

 

12.        INDICADORES:

  1. Contar con una investigación documental que retrate la situación respecto al acceso a la información de las personas migrantes en México.
  2. Contar con el diseño metodológico de una investigación de campo sobre fuentes de información de las personas migrantes, para ejecución en México.
  3. Contar con instrumentos validados con público meta para la aplicación de la investigación diseñada.

 

Fecha de publicación: del 5 al 11 de agosto, 2020

 

El/la candidato/a deberá enviar su CV, con tres referencias laborales (nombre, cargo, teléfono y correo electrónico), junto con una carta de motivación de máximo una página de extensión, al correo: COSanJoseVacancies2@iom.int haciendo referencia a la vacante: “Investigación sobre canales de comunicación”

Lugar de trabajo: 
Teletrabajo
Grade: 
Consultoría
Fecha limite: 
Martes, Agosto 11, 2020