Producción de videos campaña Pensalo 2 Veces, Guatemala
La metodología de comunicación para el desarrollo (C4D) se propone como una forma innovadora de planificar, ejecutar y evaluar actividades de comunicación que tengan como objetivo este cambio de comportamiento positivo para contribuir al desarrollo social de las comunidades. Las diferentes formas de comunicación comunitaria y comunicación persona a persona se utilizan como parte clave de esta metodología de cara a ofrecer información confiable y validada a las personas migrantes o potencialmente migrantes para que puedan tomar decisiones informadas sobre sus vidas.
En los últimos meses de 2020 y principios de 2021, los flujos migratorios de niños y adolescentes migrantes no acompañados han aumentado en la frontera sur de los Estados Unidos, mientras que los flujos migratorios mixtos (incluidas las caravanas) desde Honduras, Guatemala y El Salvador continúan partiendo hacia el norte.
Los jóvenes de las comunidades fronterizas del norte de Centroamérica cada vez muestran más intención de migrar. Las encuestas de la OIM muestran que, en mayo de 2020, sólo el 19% de los jóvenes encuestados consideraba que la migración era una opción viable, mientras que, en febrero de 2021, esta cifra aumentó al 58%. Estas investigaciones también confirman que los principales factores migratorios para las personas de 14 a 25 años son la falta de oportunidades de empleo y desarrollo, la violencia y la inseguridad, así como la reunificación familiar. Además de los factores estructurales y la crisis socioeconómica que ya estaba presente en estos países, es necesario tener en cuenta la crisis económica causada por el COVID-19 y su impacto en el aumento de las tasas de pobreza. Además, no se pueden dejar de lado los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, particularmente en Guatemala y Honduras.
En este contexto, la OIM ha observado que las redes de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes están aprovechando las circunstancias para aumentar sus esfuerzos de reclutamiento y hacer falsas promesas a las personas que tienen deseos de migrar. También están difundiendo rumores de que la nueva administración de los Estados Unidos es más permisiva con los flujosmigratorios. En este sentido, se identifican amplias lagunas de información en las comunidades de origen y tránsito de la región.
Por todo lo anterior, la OIM ampliará la estrategia de comunicación comunitaria en Guatemala, en los municipios de San Marcos y Sibinal, por medio de la difusión de la campaña ya existente “Pensalo 2 Veces”. La empresa productora apoyará a la OIM a reforzar sus productos comunicativos por medio de la producción de videos testimoniales guionizados que ofrezcan información real y confiable sobre las situaciones que viven las personas migrantes en las comunidades, así como que contribuyan a disminuir los rumores, engaños e informaciones falsas relacionadas con las oportunidades locales y la migración.
Descargue los términos de referencia más abajo.