Organizaciones civiles de la región firman declaración para promover el reclutamiento ético de personas trabajadoras migrantes
2 de junio – SAN JOSÉ, COSTA RICA. Como parte de su compromiso con la población trabajadora migrante y sus derechos en países de origen, tránsito y destino, organizaciones de la sociedad civil de Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Estados Unidos que brindan atención y apoyo en materia de derechos humanos a personas trabajadoras migrantes suscribieron un documento que consiste en 15 acuerdos para promover los principios del reclutamiento ético.
Estudio regional identifica oportunidades para la gestión de flujos migratorios laborales en la producción de café
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó el estudio Flujos migratorios laborales en el sector cafetalero en Costa Rica, Honduras y México: hacia una mejor gestión migratoria. Dado que la alta demanda laboral para la recolección del café en estos países es cubierta en su mayoría con la participación de personas trabajadoras migrantes que se movilizan de forma temporal, se busca que este estudio sustente la toma de decisiones sobre gobernanza de las migraciones y los mecanismos éticos de reclutamiento laboral en la región.
OIT y OIM evalúan las capacidades sobre construcción en Guyana para apoyar al creciente sector de infraestructura
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó oficialmente al Ministerio de Trabajo y Gobernación de Guyana el reporte titulado “Ocupaciones y habilidades necesarias previstas en la industria de la construcción de Guyana, 2022-2026”. El reporte sobre el sector de la construcción tuvo el apoyo de la Organización Internacional de Migraciones. El reporte se basa en intervenciones previas de la OIM, como el reporte de 2020 “Planificando para la prosperidad: Migración laboral y la economía emergente de Guyana”.
La OIM y la CRM buscan visibilizar los aportes económicos, sociales y culturales de las diásporas en la región
Debido al rol fundamental que tienen en la migración, la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizaron el Foro para la promoción, desarrollo, vinculación y capitalización de los aportes de las diásporas el 23 y 24 de mayo en El Salvador, país que este 2022 tiene la Presidencia Pro Tempore de la CRM. En dicha oportunidad participaron representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Extranjería de los Estados miembros, así como representantes de organizaciones encargadas de la identificación, vinculación o integración de la diáspora y contó con la participación con representantes de la diáspora salvadoreña.
Lanzan campaña en México para fortalecer los derechos laborales y la regularización de personas migrantes guatemaltecas
Instituciones gubernamentales de México y Guatemala presentaron hoy una campaña realizada en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para impulsar el uso de la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF), la cual ha servido para regularizar a más de 50.000 personas guatemaltecas en el sur de México desde 2016, pero cuya utilización ha descendido durante los años de pandemia por COVID-19.
Lanzan campaña para fortalecer los derechos laborales de las personas trabajadoras migrantes fronterizas
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de México, junto con la Organización Internacional para las Migraciones, lanzan la campaña “Por los derechos laborales de las personas trabajadoras guatemaltecas migrantes fronterizas”, para informar y sensibilizar a la población guatemalteca sobre la importancia de trabajar de forma regular en México e impulsar el uso de la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF).
El Salvador lanza Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) con apoyo de la OIM y la OIT
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentaron el Sistema de Información del Mercado Laboral de El Salvador (SIMEL) el pasado 1 de diciembre 2021. Esta es una herramienta virtual que permite la producción, almacenamiento, difusión y uso de información sobre este mercado y que contribuye a conocer los indicadores de migración laboral, así como a la formulación de políticas y estrategias basadas en evidencia.
Funcionarios gubernamentales de cinco países participaron en intercambio regional sobre la aplicación de programas bilaterales de migración laboral
Más de 35 personas funcionarias gubernamentales de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica, en representación de los ministerios de relaciones exteriores, trabajo, salud, agricultura e institutos de migración, concluyeron con éxito un intercambio de experiencias de cuatro días sobre programas de migración laboral. Las personas participantes conocieron los factores de éxito y la aplicación práctica de los acuerdos bilaterales de Costa Rica para la migración laboral temporal en el sector agrícola ("SITLAM" en la frontera sur de Costa Rica y "Co-desarrollo" en la frontera norte).
Nuevo estudio de la OIM encuentra la conexión entre el sector petrolero emergente y el aumento de los viajes a Guyana desde el Caribe
Entre 2013 y 2018, personas originarias de países del Caribe fueron quienes registraron el mayor aumento de la migración a Guyana en comparación con los de Venezuela, Europa y los Estados Unidos. Así lo indica un reciente informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), titulado Planeando para la prosperidad: la migración laboral y la economía emergente de Guyana.
Guatemala se prepara para mejorar su información del mercado laboral, con apoyo de la OIM
Guatemala realizó un encuentro virtual con personas funcionarias públicas y especialistas en la materia de México y El Salvador. Las personas participantes tuvieron oportunidad de discutir mejores prácticas y analizar las áreas de mejora en sus registros de datos. A partir de este intercambio de experiencias, las instituciones gubernamentales pudieron conocer cómo otros países de la región abordan la temática y, particularmente, cómo gestionan su información estadística en temas de migración y mercados laborales.